Sep. 11, 2024 5:58 am

Primero, aclaremos; no se trata de desanimar la lucha legítima de los venezolanos, sino todo lo contrario. La lucha que ellos llevan a cabo es más realista que repetir que «las manifestaciones no sirven, hay que ir por la vía militar» y revisar la forma que eligieron para buscar el cambio.

Por otro lado, hay cientos de miles de soldados, policías y sicarios armados hasta los dientes, y los venezolanos desarmados lo saben y lo sufren en este momento. Además, después de 25 años esperando una intervención militar externa, ya conocen muchos de los datos contenidos en este artículo.

Comencemos con la posibilidad de una intervención estadounidense, que es la más demandada por muchos. Antes de empezar a hablar, entendamos que no estamos hablando de Rusia, donde con un gesto Putin puede ordenar la invasión de otro territorio. Vamos al mecanismo de uso de la fuerza en EE.UU.

ADVERTISEMENT

En EE.UU. existe la Ley de Poderes de Guerra de 1973, creada para limitar el poder del presidente de declarar la guerra o ordenar acciones militares en guerras no declaradas. Su texto determina las condiciones para enviar tropas al extranjero de manera muy precisa. Solo puede hacerlo bajo dos supuestos:

  1. La declaración de guerra por parte del Congreso a otro estado o estados. El presidente no puede declararla él mismo y, por lo tanto, Biden o su sucesor están atados a una decisión de los legisladores.
  2. Que el país enfrente «una emergencia nacional creada por un ataque a los Estados Unidos, sus territorios, posesiones o sus fuerzas armadas.» En el caso de Venezuela, esa condición no existe, al menos por ahora. Maduro debería crear una razón.

Pasemos a la situación política. EE.UU. está en periodo electoral. Los demócratas tienen mayoría en el Senado y los republicanos en la Cámara de Representantes. Deberían ponerse de acuerdo después de encontrar una razón de consenso para autorizar una acción en Venezuela. En la campaña quedó claro que el ala republicana MAGA enfatizó que EE.UU. debe dedicarse a proteger sus fronteras y reducir el gasto en conflictos externos, lo que llevó al bloqueo de seis meses de la asistencia a Ucrania, Taiwán e Israel, un aliado prioritario y bajo ataque.

Esta posición, que incluso llevó a una confrontación con los socios de la OTAN, dificulta que Estados Unidos avance en un permiso para intervenir en Venezuela con todos los costos y complejidades políticas que implicaría involucrarse en un conflicto que no afecta directamente un interés nacional.

Se puede argumentar que se puede intervenir «bajo la mesa» como se hizo en el pasado. No es tan simple tampoco y vamos a la historia para explicarlo, dejando claro que solo podemos referirnos al periodo posterior a 1973 cuando se impuso un límite legal a esta práctica.

Cuando Washington lanzó la Operación «Causa Justa» el 20 de diciembre de 1989 e invadió Panamá, lo hizo con la autorización del Congreso e invocando el riesgo que representaba Noriega para el control del Canal de Panamá, entonces administrado por Estados Unidos.

En el caso de Irán, hubo una invasión de la embajada de EE.UU. en Teherán el 4 de noviembre de 1979 y luego el secuestro de ciudadanos estadounidenses por parte de Hezbollah, así como el bombardeo de los barracones de los marines en Beirut en 1983 como justificación.

La invasión de Granada llamada «Furia Urgente» y llevada a cabo el 25 de octubre de 1983 fue justificada por la protección de 600 estudiantes estadounidenses y 400 civiles de la misma nacionalidad presentes en la isla como excusa para también derrocar al pro-soviético Hudson Austin.

La invasión estadounidense de Afganistán que comenzó en octubre de 2001 fue una consecuencia directa de los ataques de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001. Hubo un interés directo invocado, al igual que en la invasión de Irak en 2003 debido a la supuesta presencia de armas de destrucción masiva.

Cuando se apoyó y entrenó a los contras nicaragüenses, se invocó el riesgo de un avance soviético en una zona estratégica. En cualquier caso, el Congreso impuso la «Enmienda Boland» en 1982 para que la asistencia no se dirigiera a derrocar al gobierno sandinista. Este antecedente es válido para entender por qué en ese mismo año el gobierno de Ronald Reagan decidió buscar otra forma de financiar estas operaciones con dinero obtenido de los carteles de drogas y la venta de armas a Irán, lo que dio lugar al escándalo «Irán-Contra».

El asunto terminó con una condena a prisión para uno de los ideólogos de la operación, el coronel Oliver North, y el asesor de seguridad John Poindexter. En Washington conocen la historia y es un impedimento adicional a tener en cuenta. Este factor va directamente a la demanda de enviar armas a Venezuela o armar guerrillas desde la oposición. Ni EE.UU. ni el resto de Occidente pueden hacerlo tan fácilmente. La CIA o la NSA tienen límites reales; No estamos dentro de un libro de Tom Clancy.

Armar y entrenar a un grupo disidente requiere cantidades significativas de presupuesto y, una vez más, volvemos al Congreso, que debe autorizar los fondos y revisar el gasto para evitar la desviación de recursos. Nuevamente, no es Rusia o Cuba donde no hay rendición de cuentas.

También se preguntan por qué no se envía un dron o un misil para acabar con el problema de raíz. Una acción de esta naturaleza entra en la misma categoría que una intervención militar con soldados de infantería. Así es como funciona el sistema, no como queremos que funcione.

El chavismo fue cuidadoso de no atacar los intereses estadounidenses y desde enero de 2019 no hay embajada ni personal diplomático debido a la expulsión ordenada por Maduro. Las empresas norteamericanas en Venezuela podrían ser un interés a proteger, pero hasta hoy no fueron razón suficiente.

Habiendo explicado el tema de la intervención de EE.UU., pasemos al supuesto de una intervención internacional y esto nos remite a la coalición que se armó para sacar a las tropas de Saddam Hussein de Kuwait en 1991. Es un precedente que muchos utilizan como referencia.

Esa operación militar contra Irak que reunió fuerzas de 34 países surgió como consecuencia de la autorización de la ONU a través de la Resolución 660 apoyada por el Consejo de Seguridad y el apoyo de dos de sus miembros permanentes: China y Rusia.

Moscú y Pekín reconocieron a Maduro como el ganador de las elecciones y son aliados del chavismo. Por lo tanto, podemos descartar un mandato de la ONU porque desde su lugar en el Consejo de Seguridad pueden vetar cualquier intento de repetir la experiencia de 1991.

El envío de una fuerza militar de cascos azules debe ser aprobado por el Consejo de Seguridad y es imposible que China y Rusia ayuden a debilitar la autoridad y capacidad represiva del chavismo, que en febrero expulsó al Alto Comisionado de la ONU por denunciar sus atrocidades.

Otra coalición armada para intervenir en el extranjero fue la que se organizó para bombardear Yugoslavia en 1999, que aunque no fue autorizada por la ONU, se basó en una demanda de la OTAN para intervenir en un conflicto regional que, a su juicio, afectaba su seguridad colectiva.

En ese caso había una base política en la Unión Europea y un brazo militar que era la OTAN, además de una red de acuerdos de defensa regionales que no existen en América Latina. Esto nos lleva al tema del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, el TIAR.

El TIAR fue creado en septiembre de 1947 en el marco del comienzo de la Guerra Fría a pedido de Estados Unidos para asegurar el apoyo del continente en caso de un ataque soviético. Las posibilidades de utilizarlo para resolver la crisis venezolana son escasas y veremos por qué.

En primer lugar, porque es un Tratado que debe invocarse en caso de agresión externa contra América y lo que ocurre en Venezuela es un asunto interno. Denunciar la presencia de los rusos de Wagner en suelo venezolano no es suficiente para activar el TIAR.

Otro problema es que el mecanismo del TIAR implica que el país atacado debe solicitar su implementación y, aunque Maduro no es reconocido como autoridad, Edmundo González no sería aceptado por todos los miembros del Tratado como presidente legítimo.

Original de The Gateway Pundit.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscribe to Our Newsletter